Ir al contenido principal

Una recomendación antes de tu lectura...

Adrenalina y videojuegos de terror, una inagotable fuente de placer físico y mental...

Estás solo en tu habitación en una noche de sábado. Ya viste todo lo que hay en el cine, terminaste de leer las novelas de Halo y tu novia está de viaje con su familia. Resignado, abres una botanita, calas los hoyitos que tu cuerpo ha marcado en tu sillón, te sientas y prendes el Xbox. Será una larga noche, solo tus juegos y tú. De pronto, escuchas ruidos en tu puerta. “Debe ser un peatón borracho”, piensas. Sigues jugando. Solo se escucha el sonido de tu consola, la TV, tu respiración y los botones de tu control. La partida avanza, tu corazón se acelera y un estruendo en el baño te hace brincar como si tuvieras un resorte en el asiento. Era el gato que tiró un plato. Regresas a jugar. Otra vez silencio. El viento entra por la ventana. Solo se escucha tu respiración. El Xbox, los botones… no hay algo más. Alguien más respira. Sientes como se hace cada vez más fuerte la respiración, llegando hasta tu cuello. Sudas, quieres voltear, pero el miedo te paraliza. El ser levanta su cuchillo...

Método para mitigar radón, el gas cancerígeno que emite la Tierra de forma natural*.

El radón es un gas radiactivo natural que se produce en las diferentes capas geológicas de la Tierra. Llega al ambiente desde el suelo y entra a sitios cerrados como casas, escuelas y lugares de trabajo, donde se respira con el consiguiente riesgo a la salud, como el cáncer pulmonar, el más conocido y grave. Por ello, es importante detectarlo, medirlo y, en su caso, mitigarlo, señaló Guillermo Espinosa García, investigador del Instituto de Física (IF) de la UNAM, quien ha estudiado ese elemento radioactivo y sus efectos en salud pública por más de 20 años.

Un paso adelante de la detección, el universitario ha desarrollado un método de mitigación para reducir las concentraciones intramuros, que actualmente está en proceso de patente en la UNAM.

En México, las concentraciones de radón en casas, edificios y lugares de trabajo no se miden oficialmente, por no existir regulaciones de las autoridades competentes, ni normas nacionales. En contraste, en Europa y Estados Unidos es obligatorio medirlo, pues se considera un aspecto de seguridad en lugares habitacionales y oficinas.

En la Unión Americana, una casa que no está certificada radiológicamente en los niveles por debajo de las normas, no tiene valor comercial. Otros países como Finlandia, Suecia, Suiza y Reino Unido poseen reglamentaciones rigurosas. Hay casos en que si una vivienda no está certificada, a los habitantes se les niegan los seguros médicos y de vida. Debido a ello, esos territorios representan un mercado para el método de mitigación, que podrá aplicarse una vez que esté lista la patente internacional en trámite.

El problema del radón intramuros se agudiza en los países nórdicos (Finlandia y Suecia), Reino Unido, Estados Unidos, y en general, en aquellos con niveles de cinco grados bajo cero, o menos, por temporadas largas en el año. La razón es que las casas se tienen que mantener cerradas y con aire acondicionado, para evitar las bajas temperaturas. “Ello provoca mayor concentración del gas al interior, algo que no ocurre en zonas tropicales o de clima benigno como México, donde abrimos las ventanas y circula el aire gran parte del año”, detalló Guillermo Espinosa.

Lo interesante, prosiguió, es que desarrollamos dentro de la UNAM tecnología mexicana, pues la medición, los métodos de mitigación y las calibraciones fueron generados por nuestro Proyecto de Aplicaciones de la Dosimetría del Instituto de Física.

Entre los logros de vinculación con la iniciativa privada, el físico universitario consiguió un contrato de dos años con una institución bancaria de capital y regulaciones inglesas, para medir las concentraciones de ese elemento dentro de sus sucursales en todo el país. “Nos dejó gran experiencia científica y financiamiento para continuar con las investigaciones y la formación de estudiantes”.

El procedimiento...
Un vaso desechable de 330 mililitros de plástico transparente es parte del dispositivo de Espinosa García para medir el radón dentro de un sitio cerrado; es simple y fácil de construir, y sobre todo está dentro de los presupuestos universitarios para mediciones masivas.

En el dispositivo, el científico introduce material sensible al radón, un plástico denominado comercialmente CR-39, y una pequeña bolsa con material absorbente de humedad; estos elementos se colocan dentro del vaso, que se tapa con plástico de alta porosidad, para evitar el ingreso de partículas sólidas suspendidas.

Entonces, se coloca a 20 centímetros del techo de una habitación, alejado en lo posible de la corriente de aire. Las partículas radioactivas del radón inciden en el material sensible (CR-39), que después de un proceso de grabado químico forman trazas o huellas permanentes en el CR-39. Esta metodología se ha denominado “Trazas Nucleares en Sólidos”, y las mediciones son de gran precisión, confiables, y sirven para hacer cálculos de la cantidad de radiación que ingresa al organismo humano.

Durante el proceso de la patente, el método de mitigación se comparó con más de 360 trabajos ya patentados internacionalmente, se analizaron las diferencias y ninguno se parece, apuntó Espinosa García, quien lamentó que esta fase dure cuatro años, por lo que se podrá liberar este método para su comercialización hasta el año 2015. *Información DGCS-UNAM

Comentarios

Publicar un comentario